top of page
Diseño y ejecución de itinerarios para personas con movilidad reducida
por Vicente Ballesteros Alarcón
Introducción
El aprendizaje Servicio (en adelante APS) es una pedagogía y una metodología de enseñanza-aprendizaje mediante la que el alumnado adquiere y/o aplica conocimientos, utiliza procedimientos y desarrolla actitudes y valores cívicos a través de un servicio a la comunidad, que así mismo permite fortalecer a las propias comunidades (Ballesteros, 2017).
El APS es un aprendizaje basado principalmente en la resolución de problemas del entorno del estudiante. Lo que supone un fuerte enfoque de educación en valores morales en general y cívicos en especial. Lo que le convierte en una metodología no solo importante para los estudiantes sino para la institución educativa y la sociedad en general.
Así pues, se nos presenta como una metodología que tiene la finalidad de ayudar y facilitar a los estudiantes a interpretar, analizar y reflexionar sobre su entorno, a generar pensamiento crítico y compromiso social. Lo que supone que el APS propone un aprendizaje en línea con lo que proponía Delors (1996): aprender a conocer, aprender a hacer, a ser y a convivir.
Actualmente en España se calcula que existen 1.774.800 personas con discapacidad oficialmente reconocida, con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, lo que representa un 5,9% de la población (Informe Olivenza, 2019). Esta cifra aumenta si tenemos en cuenta a las personas sin reconocimiento oficial y a las personas ancianas. Este colectivo presenta múltiples dificultades para acceder a los servicios culturales y al patrimonio cultura en general. Dichas dificultades provienen de tener movilidad reducida permanente o temporal, comprensión intelectual reducida, visión disminuida o nula y audición deficiente o sordera. Por otra parte, hay personas con discapacidad que como consecuencia de su situación no han tenido acceso a la educación o formación suficiente para poder comprender muchos de los hechos culturales en general y patrimoniales en particular.
Objetivos
1. Acercar mediante un proyecto de aprendizaje Servicio, con estudiantes del Grado en Educación Primaria e Infantil y Educación social, el patrimonio histórico-artístico a las personas con discapacidad asociadas a la Federación Granadina de personas con Discapacidad.
2. Diseñar e implementar itinerarios educativos sobre el patrimonio granadino con personas con movilidad reducida.
3. Tomar conciencia de las barreras existentes para el conocimiento y disfrute del patrimonio.
Participantes
Curso 2018-2019. Alumnos de Didáctica de las Ciencias Sociales. Grado en Educación Primaria. Alumnos de Arte y Cultura en Educación Social.
Curso 2019-2020. Alumnos de Arte y Cultura en Educación Social.
Metodología
Básicamente se han usado dos metodologías: el aprendizaje Servicio (APS) y el aprendizaje basado en la resolución de problemas (ABP).
1. Fase de constitución de equipos de trabajo de los estudiantes de las diferentes materias.
2. Fase de preparación: repaso de contenidos, búsquedas bibliográficas, análisis de documentos, etc. (Universidad). Seminario con los estudiantes sobre APS y ABP. Seminario teórico-práctico con FEGRADI (Federación Granadina de personas con discapacidad). El seminario trata de dar una visión introductoria de las personas con discapacidad física, orgánica y sensorial en España.
3. Fase de diagnóstico y diseño-preparación de los itinerarios patrimoniales. Realización de un itinerario experimental con sillas de ruedas por el Albaicín granadino.
4. Fase de difusión: información/exposición de la iniciativa entre todos/as los implicados/as (Universidad/Centro).
5. Fase de ejecución: 1) Planificación de actividades a realizar, aprendizajes, recursos, temporalización, etc.; y 2) Oferta de diversos itinerarios patrimoniales en la ciudad de Granada.
6. Fase de implementación del servicio: En el período de las dos últimas semanas del cuatrimestre en diversos horarios se ofrecerán itinerarios por la ciudad de Granada con los alumnos como guías acompañantes y colaboradores ayudantes de las personas con discapacidad inscritas. Será con estos itinerarios como se plasmará el servicio a la comunidad.
7. Fase de evaluación: 1) Co-evaluación entre pares: Los alumnos por grupos evaluarán las diferentes fases del proyecto y su participación; 2) Hetero-evaluación: Los profesores evaluarán el diseño, la ejecución de los itinerarios así como la implicación de los alumnos en todo el proceso; y 3) Autoevaluación: satisfacción auto percibida de cada estudiante respecto al aprendizaje adquirido y el servicio prestado a la comunidad.
Resultados / Implementación de los itinerarios en el curso 2018-2019
A lo largo de 6 semanas los alumnos han analizado el patrimonio objetivo y diseñado los itinerarios que finalmente se ofrecerán a las entidades de personas con discapacidad. Se han llevado a cabo 14 itinerarios para el conocimiento del patrimonio de Granada en la ciudad de Granada. Cada itinerario ha tenido una duración de entre 3 y 4 horas. Algunos de los itinerarios son los siguientes:
1. Tras los pasos de los Reyes Católicos.
2. Un paso del antes al después de Granada.
3. Descubriendo la identidad del Realejo: cultura, patrimonio y arte.
4. Misterios y leyendas.
5. La huella de Federico García Lorca en Granada.
6. Belenes de Granada.
7. El centro de Granada.
8. Entre árabes y cristianos.
9. Granada del Islam al Cristianismo.
Han participado activamente el 90% del alumnado y se han beneficiado aproximadamente 90 personas con diferentes tipos de diversidad funcional (básicamente física e intelectual). De los alumnos participantes solo el 39% conocían previamente la metodología del APS y el 58% de los participantes habían tenido previamente experiencia con personas con discapacidad.
Algunas referencias interesantes
Ballesteros Alarcón, V. (2016). El aprendizaje-servicio como metodología didáctica. En A. Liceras y G. Romero (Eds.), Didáctica de a las Ciencias Sociales. Madrid: Pirámide.
Ballesteros Alarcón, V. (2017). El hecho religioso y el patrimonio cultural. En M. E. Cambil Hernández y A. Tudela Sancho (Eds.), Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas. Madrid: Pirámide.
Battle, T., Marina, J. A., y Fundación Zerbikas. (2013). El aprendizaje-servicio en España: El contagio de una revolución pedagógica necesaria. Madrid: PPC.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.
FEGRADI (Federación Granadina de personas con Discapacidad). Link a la web
Informe Olivenza (2019). Link al informe







bottom of page