top of page

Diseño y ejecución de itinerarios para personas con movilidad reducida

por Vicente Ballesteros Alarcón

Introducción

​

El aprendizaje Servicio (en adelante APS) es una pedagogía y una metodología de enseñanza-aprendizaje mediante la que el alumnado adquiere y/o aplica conocimientos, utiliza procedimientos y desarrolla actitudes y valores cívicos a través de un servicio a la comunidad, que así mismo permite fortalecer a las propias comunidades (Ballesteros, 2017).

​

El APS es un aprendizaje basado principalmente en la resolución de problemas del entorno del estudiante. Lo que supone un fuerte enfoque de educación en valores morales en general y cívicos en especial. Lo que le convierte en una metodología no solo importante para los estudiantes sino para la institución educativa y la sociedad en general.

​

Así pues, se nos presenta como una metodología que tiene la finalidad de ayudar y facilitar a los estudiantes a interpretar, analizar y reflexionar sobre su entorno, a generar pensamiento crítico y compromiso social. Lo que supone que el APS propone un aprendizaje en línea con lo que proponía Delors (1996): aprender a conocer, aprender a hacer, a ser y a convivir.

​

Actualmente en España se calcula que existen 1.774.800 personas con discapacidad oficialmente reconocida,  con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, lo que representa un 5,9% de la población (Informe Olivenza, 2019). Esta cifra aumenta si tenemos en cuenta a las personas sin reconocimiento oficial y a las personas ancianas. Este colectivo presenta múltiples dificultades para acceder a los servicios culturales y al patrimonio cultura en general. Dichas dificultades  provienen de  tener movilidad reducida permanente o temporal, comprensión intelectual reducida, visión disminuida o nula y audición deficiente o sordera. Por otra parte, hay personas con discapacidad que como consecuencia de su situación no han tenido acceso a la educación o formación suficiente para poder comprender muchos de los hechos culturales en general y patrimoniales en particular.

​

Objetivos

​

1. Acercar mediante un proyecto de aprendizaje Servicio, con estudiantes del Grado en Educación Primaria e Infantil y Educación social, el patrimonio histórico-artístico a las personas con discapacidad asociadas a la Federación Granadina de personas con Discapacidad.

​

2. Diseñar e implementar itinerarios educativos sobre el patrimonio granadino con personas con movilidad reducida.

​

3. Tomar conciencia de las barreras existentes para el conocimiento y disfrute del patrimonio.

​

Participantes

​

Curso 2018-2019. Alumnos de Didáctica de las Ciencias Sociales. Grado en Educación Primaria. Alumnos de Arte y Cultura en Educación Social.

​

Curso 2019-2020. Alumnos de Arte y Cultura en Educación Social.

​

Metodología

​

Básicamente se han usado dos metodologías: el aprendizaje Servicio (APS) y el aprendizaje basado en la resolución de problemas (ABP).

​

1. Fase de constitución de equipos de trabajo de los estudiantes de las diferentes materias.

​

2. Fase de preparación: repaso de contenidos, búsquedas bibliográficas, análisis de documentos, etc. (Universidad). Seminario con los estudiantes sobre APS y ABP. Seminario teórico-práctico con FEGRADI (Federación Granadina de personas con discapacidad). El seminario trata de dar una visión introductoria de las personas con discapacidad física, orgánica y sensorial en España.

​

3. Fase de diagnóstico y diseño-preparación de los itinerarios patrimoniales. Realización de un itinerario experimental con sillas de ruedas por el Albaicín granadino.

​

4. Fase de difusión: información/exposición de la iniciativa entre todos/as los implicados/as (Universidad/Centro).

​

5. Fase de ejecución: 1) Planificación de actividades a realizar, aprendizajes, recursos, temporalización, etc.; y 2) Oferta de diversos itinerarios patrimoniales en la ciudad de Granada.

​

6. Fase de implementación del servicio: En el período de las dos últimas semanas del cuatrimestre en diversos horarios se ofrecerán itinerarios por la ciudad de Granada con los alumnos como guías acompañantes y colaboradores ayudantes de las personas con discapacidad inscritas. Será con estos itinerarios como se plasmará el servicio a la comunidad.

​

7. Fase de evaluación: 1) Co-evaluación entre pares: Los alumnos por grupos evaluarán las diferentes fases del proyecto y su participación; 2) Hetero-evaluación: Los profesores evaluarán el diseño, la ejecución de los itinerarios así como la implicación de los alumnos en todo el proceso; y 3) Autoevaluación: satisfacción auto percibida de cada estudiante respecto al aprendizaje adquirido y el servicio prestado a la comunidad.

​

Resultados / Implementación de los itinerarios en el curso 2018-2019

​

A lo largo de 6 semanas los alumnos han analizado el patrimonio objetivo y diseñado los itinerarios que finalmente se ofrecerán a las entidades de personas con discapacidad. Se han llevado a cabo 14 itinerarios para el conocimiento del patrimonio de Granada en la ciudad de Granada. Cada itinerario ha tenido una duración de entre 3 y 4 horas. Algunos de los itinerarios son los siguientes:

​

1. Tras los pasos de los Reyes Católicos.

​

2. Un paso del antes al después de Granada.

​

3. Descubriendo la identidad del Realejo: cultura, patrimonio y arte.

​

4. Misterios y leyendas.

​

5. La huella de Federico García Lorca en Granada.

​

6. Belenes de Granada.

​

7. El centro de Granada.

​

8. Entre árabes y cristianos.

​

9. Granada del Islam al Cristianismo.

​

Han participado activamente el 90% del alumnado y se han beneficiado aproximadamente 90 personas con diferentes tipos de diversidad funcional (básicamente física e intelectual). De los alumnos participantes solo el 39% conocían previamente la metodología del APS y el 58% de los participantes habían tenido previamente experiencia con personas con discapacidad.

​

Algunas referencias interesantes

​

Ballesteros Alarcón, V. (2016). El aprendizaje-servicio como metodología didáctica. En A. Liceras y G. Romero (Eds.), Didáctica de a las Ciencias Sociales. Madrid: Pirámide.

​

Ballesteros Alarcón, V. (2017). El hecho religioso y el patrimonio cultural. En M. E. Cambil Hernández y A. Tudela Sancho (Eds.), Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas. Madrid: Pirámide.

​

Battle, T., Marina, J. A., y Fundación Zerbikas. (2013). El aprendizaje-servicio en España: El contagio de una revolución pedagógica necesaria. Madrid: PPC.

​

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.

​

FEGRADI (Federación Granadina de personas con Discapacidad). Link a la web

​

Informe Olivenza (2019). Link al informe

bottom of page