top of page

Fundamentos para interpretar el Patrimonio Cultural: La pintura

por Daniel Camuñas García

La pintura y la escultura son formas artísticas, es decir, caminos que utiliza el ser humano para expresar lo que siente y lo que le ocurre. La obra de arte nos muestra, por tanto, al individuo, también en su dimensión histórica.

Paso a paso: comentar una pintura

Para comentar una pintura hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Descripción. Autor, título de la obra, fecha de realización e identificación de los personajes.

2. Técnica. La técnica de una obra pictórica, a grandes rasgos, puede ser realista o idealista. También es importante indicar hasta qué punto se detiene en los detalles y el tipo de colores que utiliza.

3. Composición. Se trata de establecer el centro de la escena, dónde se sitúan los personajes y cómo se utiliza la perspectiva, es decir, la sensación de profundidad.

4. Intención del artista. La intención del artista en una pintura se concreta a través de elementos similares a la escultura, es lo que este pretende decir son su obra: la historia que cuenta, los personajes, los símbolos que utiliza, etc.

Actividad. Analiza y explica una pintura, siguiendo esta plantilla / ejemplo:

Alegoría de la primavera de Botticelli

Descripción

El autor de esta obra es Botticelli, el cuadro se titula Alegoría de la primavera y fue realizado en 1478. En el centro aparece Venus, la diosa del amor, y sobre ella, Cupido. A la derecha, Céfiro, el viento, persigue a la ninfa de la tierra Cloris. A la izquierda están las tres gracias: la del centro, la Castidad, mira al dios Mercurio. Convendría ahondar en la mitología clásica y buscar los símbolos propios de cada personaje, así como su historia y aquello que representa.

Técnica

Los personajes están idealizados según el concepto de belleza del Renacimiento, del que se buscarán las características. El cuadro es muy detallista y los colores son suaves y equilibrados.

Composición

La diosa Venus es el centro de la obra y divide las otras dos escenas, que representan el amor carnal (a la derecha) y el amor platónico (a la izquierda). No usa la perspectiva. Se buscará información sobre la fase del desarrollo de la perspectiva que se vive a finales del siglo XV.

Intención del artista

Cuando Céfiro alcanza a Cloris, esta se transforma en Flora, reina de la vegetación y las flores. El cuadro es una alegoría del amor platónico: el amor carnal surge de la tierra, pero desaparece como Cloris, mientras que el amor verdadero, representado en la Castidad, es contemplativo y se eleva al cielo. Se relacionará esta idea con los ideales renacentistas y la cultura del momento.

Portal Abierto UNES (Universidad-Escuela) Código 553 Proyectos de Innovación Docente y Buenas Prácticas del Plan FIDO UGR 2018-2020

Fecha de inicio 26-03-2019

Fecha de finalización 26-03-2021

Copyright © 2020 Portal Abierto UNES

El proyecto Portal Abierto UNES (Universidad-Escuela) ha sido financiado por la Universidad de Granada, a través de su Unidad de Calidad, Innovación y Prospectiva, mediante el Plan de Formación e Innovación Docente (FIDO) en su Segunda Edición 2018-2020

bottom of page