top of page
Fundamentos para interpretar el Patrimonio Cultural: La poesía
por Daniel Camuñas García
Paso a paso: comentar un poema
Para hacer un análisis histórico de una poesía se deben seguir estos pasos:
1. Identificar el autor y el momento histórico en que fue escrita.
2. Leer atentamente el texto y explicar aquellos términos que resulten confusos.
3. Señalar cuál es el tema de la composición.
4. Diferenciar las partes del poema y extraer las ideas esenciales de cada una.
5. Enmarcar el mensaje del autor en el contexto histórico que vivió.
6. Realizar una valoración personal del poema.
Actividad. Analiza y explica un poema, siguiendo esta plantilla / ejemplo:
Francisco de Quevedo, «Miré los muros de la patria mía»
Miré los muros de la patria mía
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.
Salime al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi casa: vi que amancillada,
de anciana habitación era despojos;
mi báculo más corvo y menos fuerte;
vencida de la edad sentí mi espada.
Y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
Autor y época
Se buscará información de Francisco de Quevedo (1580-1645) y el Siglo de Oro y se indagará sobre la época de su vida en que pudo escribir esta obra. Para ello convendría profundizar en el reinado de Felipe IV y el gobierno del conde duque de Olivares. Quevedo es uno de los personajes más complejos e importantes de esta época y reflejó con maestría el pesimismo generalizado ante la decadencia de la monarquía hispana.
Términos complejos
Se buscarán términos tales como «caducar», «amancillada», «despojo» o «báculo», por ejemplo, incidiendo en el significado concreto que tienen en el poema.
Tema
El tema es la decadencia sin remedio de España en el siglo XVII. Convendría indagar al respecto.
Las partes del poema
El poema se divide en cuatro partes y cada una de ellas desarrolla un aspecto del tema general:
El primer cuarteto habla de las defensas de la monarquía (muros de la patria mía), comenta su destrucción tras la lucha por la hegemonía (carrera de la edad cansados).
El segundo cuarteto habla de la situación fuera de España (salime al campo), donde ve la prosperidad, que favorece las acometidas de los ejércitos de los países de la Europa atlántica y nórdica, y observa la rebelión de los súbditos de la monarquía (quejosos los ganados) a los que no llega la prosperidad (el monte / hurtó su luz al día).
La tercera parte, versos 9-12, describe la situación interior de España (mi casa). Habla de la antigua riqueza del país (anciana habitación) y hace referencia a dos elementos esenciales de la España del momento, la religión (mi báculo) y el poder militar (mi espada).
Contexto histórico
El poema pudo escribirse entre 1640 y 1645, es decir, en la última fase de la Guerra de los Treinta años, que terminaría con La Paz de Westfalia en 1648. Se buscará información sobre esta guerra y las consecuencias que tuvo para España y para el resto de las potencias europeas. Asimismo, cabe relacionarla con el destino de la casa de Austria.
Valoración personal
La valoración personal del poema se puede orientar, por ejemplo, al valor histórico de la visión que tenía Quevedo acerca de la situación española.
bottom of page