top of page
¿Cómo describir un paisaje?
por Daniel Camuñas García
El primer contacto que se suele tener con un paisaje es de tipo sensorial: agrada o disgusta. Su descripción ayudará a entender su evolución.
Tipos de paisajes
Todos los paisajes se pueden clasificar en dos grandes grupos:
• Paisajes naturales: poco o nada modificados por la actividad humana.
• Paisajes transformados: aquellos donde vivimos las personas y aparecen elementos artificiales, como ciudades, carreteras, postes eléctricos, etc. Entre los paisajes transformados se pueden distinguir los urbanos, los rurales, los agrícolas, los industriales, etc.
Se debe intentar explicar lo que refleja un paisaje para comprender por qué es así en la actualidad.
Actividad. Describe un paisaje, siguiendo los pasos que se muestran:
Pasos para analizar la fotografía de un paisaje
La lectura de imágenes constituye un aspecto fundamental en el análisis geográfico. Este se puede realizar en cuatro etapas básicas:
Observación
Se debe formular la impresión general que produce la fotografía de un paisaje. A partir de esta primera percepción sensorial se puede conocer si es un paisaje natural o transformado.
Descripción
Esta es una fase más técnica. Se deben identificar y clasificar los elementos naturales y humanos, así como las relaciones que se establecen entre ellos. Paso a paso se describirá: el punto de vista o perspectiva (oblicua, vertical), cada uno de los planos (primero, horizonte...), los colores predominantes (ayudarán a saber cuál es el clima del lugar o el momento del año en el que se ha tomado la fotografía) y las formas (revelarán cómo es el relieve y cuáles son las grandes unidades paisajísticas: llanura o montaña, además de los usos del suelo).
Análisis
La observación y la descripción anteriores servirán para explicar el proceso de formación natural del paisaje o su desarrollo histórico teniendo en cuenta la incidencia de los seres humanos. El objetivo es comprender su evolución y su dinámica hasta el momento en que se hizo la fotografía. Tal vez haya que consultar fuentes textuales que hagan referencia a condicionantes del medio físico o aspectos demográficos y socioeconómicos del territorio. Es conveniente intentar siempre averiguar su localización espacial.
Interpretación
La última fase consiste en comprender cómo se gestiona y planifica el lugar en la actualidad. Para ello, será necesario conocer los usos del suelo de ese territorio y la existencia de leyes reguladoras que promulgan los gobiernos (estatal, autonómico y local), cuyo objetivo es controlar el uso social y económico de ese espacio, y también protegerlo.
Tanto la utilización de mapas y planos como el conocimiento de algún plan urbanístico concreto pueden resultar de gran interés y ayuda.

bottom of page